El sistema tributario colombiano ha experimentado numerosas transformaciones desde la independencia del país en el siglo XIX. Durante las primeras décadas de la república, los impuestos indirectos como los aranceles aduaneros constituyeron la principal fuente de ingresos para el Estado. No fue hasta mediados del siglo XX cuando Colombia comenzó a modernizar su estructura fiscal, implementando reformas que buscaban ampliar la base tributaria y mejorar la eficiencia recaudatoria.
La década de 1990 marcó un punto de inflexión con la apertura económica y las reformas estructurales que incluyeron modificaciones significativas en materia tributaria. Se introdujo el IVA con una tasa general del 16% y se realizaron ajustes al impuesto sobre la renta. Sin embargo, estas reformas no lograron resolver problemas fundamentales como la baja presión fiscal, la inequidad tributaria y la evasión generalizada.
En los últimos veinte años, Colombia ha implementado más de diez reformas tributarias, buscando incrementar los ingresos fiscales para financiar el gasto público creciente. No obstante, el país sigue teniendo una de las tasas de recaudación más bajas de América Latina en relación con su PIB, mientras mantiene altos niveles de desigualdad económica.
Primera Ley de Impuesto a la Renta
Establecimiento del primer impuesto moderno sobre la renta en Colombia.
Reforma Tributaria Integral
Creación del impuesto al valor agregado (IVA) en Colombia.
Impuesto al Patrimonio Temporal
Implementación temporal del impuesto al patrimonio para financiar el conflicto armado.
Ley de Crecimiento Económico
Modificación del régimen tributario con beneficios para empresas.
Propuesta de Reforma Tributaria para la Igualdad
Nuevo enfoque en tributación progresiva y gravamen a grandes fortunas.